Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 80(1): 47-52, ene. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639701

ABSTRACT

Introducción Los grandes cambios producidos en las dos últimas décadas en las reglas laborales en salud, los estilos de trabajo, la organización sanitaria, el uso y la importancia de la tecnología y en la consideración social acerca del profesional médico tienen causas complejas y multifactoriales; las mismas presentan elementos comunes como el empeoramiento de la remuneración que perciben los médicos, la disminución absoluta y relativa de los honorarios profesionales y la percepción del médico respecto de su propia profesión y marcan una realidad que exige reconsiderar el lugar del médico en sus nuevos escenarios de trabajo. Objetivos Definimos como "problemática médica" a toda vivencia o situación problemática que experimenta el médico durante el ejercicio de su actividad. Sobre el tema existen abundantes datos y opiniones en los últimos años referidos a la insalubre situación laboral del médico y a la propia percepción negativa sobre su tarea. El objetivo de presente trabajo fue explorar si la problemática médica era tratada en el Congreso Argentino de Cardiología. Material y métodos Estudio observacional, descriptivo, sobre la existencia de temas libres y mesas sobre problemática médica en los últimos tres Congresos Argentinos de Cardiología y su ubicación temática. Algunas de las palabras clave fueron: realidad laboral, trabajo médico, burn out, bioética, ética, condiciones de trabajo y otras. Resultados Hubo en total 2254 temas libres en los tres años, de los cuales 8 (0,35%) trataron sobre elementos de problemática médica. Los temas libres se ubicaron en las categorías "miscelánea", psicosociales, educación médica o salud pública. Hubo 13 mesas, organizadas por el Comité de Bioética, el Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología, CONAREC y la Fundación Cardiológica Argentina. Conclusiones En el período estudiado hubo una proporción muy escasa de mesas y temas libres dirigidos a la problemática médica, estos últimos sin un marco conceptual preestablecido adecuado. Así, la problemática médica no es considerada un objeto de estudio relevante. Es conveniente la discusión e investigación para la búsqueda de planteos y soluciones a múltiples niveles, o no podrá hacerse un diagnóstico y tratamiento del tema, con las eventuales y enormes implicaciones futuras potenciales.


Background The big changes produced during the last two decades have produced a reality that requires physicians to reconsider the role they play in their new working scenario. These changes include regulations in health care working, work styles, health organization, use and importance of technology and how the physician is socially considered. The causes are complex and multifactorial, yet they share common elements as worse payment to physicians, an absolute and relative reduction in professional fees and physicians' perception about their own profession. Objectives A "medical problem" is defined as any problematic experience or situation felt by a physician during his/her practice. In the last years, there are plenty of information and several opinions about this matter, in reference to the working conditions of physicians and to their negative self-perception about medical practice. The goal of the present study was to explore if the Argentine Congress of Cardiology dealt with the medical problem. Material and Methods Observational and descriptive study about open-topic sessions and roundtable sessions dealing with the medical problem -and under which field the medical problem was considered- during the past/latest three Argentine Congresses of Cardiology. The following key words were used: working reality, medical practice, burnout, bioethics, ethics and working conditions, among others. Results Of 2254 open topics presented in the three years, 8 (0.35%) dealt with the medical problem. The open topics were considered under "miscellany", psychosocial, medical education or public health fields. Thirteen roundtable sessions were identified and organized by the Committee on Bioethics, the Research Area of the Argentine Society of Cardiology, the CONAREC and the Argentine Cardiology Foundation. Conclusions We found very few roundtable sessions and opened-topic sessions -and without an adequate preestablished conceptual framework- focused on the medical problem. Thus, the medical problem is not considered an important topic of study. Discussion and investigation are convenient to search for arguments and solutions at multiple levels, otherwise it will not be possible to make a diagnosis and treatment of the topic, with the eventual and important future implications.

2.
Rev. argent. cardiol ; 79(4): 377-382, ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634289

ABSTRACT

Para evaluar el nivel de riesgo cardiovascular de la población latinoamericana se diseñó un estudio en siete ciudades de la región a fin de realizar un muestreo poblacional homogéneo con metodología única, exámenes de laboratorio y físicos estandarizados y controlados para obtener así datos epidemiológicos confiables. El estudio CARMELA (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America) evaluó 11.550 sujetos de la población general. Los resultados mostraron que la hipertensión tuvo una prevalencia equiparable a nivel mundial sólo en tres ciudades, en tanto que en el resto fue menor. La hipercolesterolemia fue muy prevalente aun en ciudades de diferente nivel socioeconómico. La diabetes se halló entre el 7% y el 9% en Ciudad de México, Bogotá y Santiago de Chile. El tabaquismo fue muy alto en ambos sexos en Santiago de Chile y en Buenos Aires. La obesidad abdominal y el síndrome metabólico predominaron en las mujeres de bajos recursos. El espesor íntima-media y la prevalencia de placa carotídea tuvieron una amplia variación entre ciudades. Los datos epidemiológicos recabados en el estudio CARMELA completan el panorama del riesgo cardiovascular de nuestra región y muestran que su prevalencia indica la necesidad de contar con políticas de salud racionales.


To assess the cardiovascular risk of the Latin American population, we conducted a homogeneous population-based sampling study in seven cities of the region following controlled and standardized methods, laboratory tests and physical examination and thus obtain reliable epidemiological data. The CARMELA study (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America) evaluated 11550 subjects from the general population. The prevalence of hypertension mirrored the world average in 3 cities but was lower in the rest. Hypercholesterolemia was highly prevalent even in countries of different socioeconomic levels. The prevalence of diabetes ranged between 7% and 9% in Mexico City, Bogotá and Santiago de Chile. Tobacco use was high in both sexes in Santiago and Buenos Aires. Abdominal obesity and the metabolic syndrome were more prevalent in women of low resources. Intima-media thickness and carotid plaque prevalence varied widely. The epidemiological data obtained in the CARMELA study complete the outlook of the cardiovascular risk in our region and indicate the need of rationale urban health policies.

3.
Rev. argent. cardiol ; 76(5): 335-336, sept.-oct. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634022
4.
Rev. argent. cardiol ; 73(6): 416-423, nov.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434941

ABSTRACT

Introducción y objetivos: Los hallazgos clínicos, electrocardiográficos y los niveles séricos de CK-MB son variables pronósticas en la evaluación de pacientes con dolor precordial. El objetivo de este trabajo fue determinar el valor pronóstico adicional de la troponina I (TnI) y de la proteína C reactiva (PCR) en una población de pacientes con dolor de precordial que consultan al Departamento de Emergencias. Material y métodos: Se realizó el seguimiento de 784 pacientes consecutivos con dolor precordial durante 120 días para evaluar la frecuencia de muerte o IM no fatal. Se obtuvo sangre al ingreso para evaluar los niveles de TnI y PCR. Los investigadores fueron ciegos a estos resultados. Resultados: Del total de pacientes, 394 (50,2 por ciento) fueron dados de alta (dolor no coronario) y 390 (49,8 por ciento) fueron hospitalizados con diagnóstico de angina inestable o infarto. La frecuencia de muerte o infarto a los 120 días fue del 3,8 por ciento; la frecuencia más alta (14,9 por ciento) se observó en el grupo con TnI y PCR elevadas (p = 0,0001). Se identificaron cuatro predictores independientes de muerte o infarto por regresión de Cox: enfermedad coronaria previa (HR 2,97, IC 95 por ciento 1,42- 6,25; p = 0,004); cambios del segmento ST (HR 3,01, IC 95 por ciento 1,31-7,14; p = 0,009); TnI = 0,4 ng/ml (HR 2,85, IC 95 por ciento 1,23-6,66; p = 0,015) y PCR = 5 mg/L (HR 2,42, IC 95 por ciento 1,45-5,26; p = 0,020). La combinación de TnI y PCR fue superior que la estratificación convencional por clínica y ECG, especialmente en el grupo de riesgo intermedio. Conclusiones: En pacientes con dolor torácico, la combinación de TnI y PCR mejora la estratificación de riesgo en comparación con el uso convencional de la clínica y el ECG, especialmente en los pacientes con un nivel de riesgo intermedio.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Angina, Unstable/diagnosis , C-Reactive Protein , Troponin I , Coronary Disease , Data Interpretation, Statistical
5.
Rev. argent. cardiol ; 67(3): 285-297, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318068

ABSTRACT

Se incluyeron 216 pacientes con angina probable o probablemente no angina y sin cambios electrocardiográficos en una Unidad de Dolor Torácico que incluía observación clínica, ECG y dosaje de CPK seriados, y prueba evocadora de isquemia, diagnosticándose síndrome isquémico agudo en 39 pacientes (18,1 por ciento), que tuvieron 20,5 por ciento de eventos isquémicos a los 90 días, en comparación con el 0,6 por ciento de eventos en el resto de los pacientes. El tiempo de internación y los costos del protocolo fueron menores que un control histórico de Unidad Coronaria. La Unidad de Dolor Torácico mejora el manejo de estos pacientes en comparación con la Unidad Coronaria


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Angina Pectoris , Chest Pain , Coronary Care Units , Costs and Cost Analysis , Argentina , Echocardiography , Electrocardiography , Hospitals, Private , Prognosis , Risk , Length of Stay/economics
6.
Rev. argent. cardiol ; 67(2): 219-231, mar.-abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318063

ABSTRACT

Se evaluaron con ecocardiograma 194 pacientes con angina inestable sin infarto previo ni elevación de CPK posadmisión. La prevalencia de alteraciones agudas de la motilidad parietal fue del 43,8 por ciento, y las variables asociadas significativamente con su presencia fueron insuficiencia cardíaca, infradesnivel del segmento ST y episodio anginoso prolongado. En el análisis univariado, la tasa de eventos intrahospitalarios y a 90 días fue mayor en los pacientes con un puntaje de motilidad parietal alterado, aunque no conservó valor pronóstico independiente en los modelos de regresión logística. Estos datos no apoyan el uso rutinario del ecocardiograma en los pacientes con angina inestable


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Angina, Unstable , Echocardiography, Doppler , C-Reactive Protein , Electrocardiography, Ambulatory , Heart Rate/physiology , Prognosis
7.
Rev. argent. cardiol ; 65(1): 41-54, ene.-feb. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224501

ABSTRACT

El dolor precordial es motivo de una de las consultas cardiológicas más frecuentes y que plantea mayores problemas. dado que en Argentina no se conocen datos acerca de la evolución de estos pacientes, se realizó un registro prospectivo multicéntrico. Completaron el seguimiento a 30 días 1255 pacientes, en los que se analizó el diagnóstico de guardia y el criterio de internación en términos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y error predictivo. Se analizaron los recursos empleados en el diagnóstico y tratamiento según se realizara o no el diagnóstico en guardia, según diagnóstico final y de acuerdo con el tipo de centro


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Coronary Disease/diagnosis , Myocardial Ischemia , Argentina , Costs and Cost Analysis , Emergency Medical Services , Hospitals , Length of Stay , Multicenter Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL